Licencia de Creative Commons

jueves, 23 de agosto de 2007

De Gestis Ludovici Caesaris, de Ermoldus Nigellus

Por fin he terminado la traducción de esta obra.

Por si alguien está interesado, reproduzco la introducción que he escrito para ella:

De Ermoldo el Negro sólo sabemos, prácticamente, lo que él nos cuenta en su poema De gestis Ludovici Caesaris:
  • Fue clérigo de la casa de Pipino I de Aquitania, hijo de Ludovico Pío.
  • Participó, con más pena que gloria, en la campaña contra los bretones del año 824.
  • Conspiró contra el rey (posiblemente para que Pipino se rebelara contra su padre).
  • Fue desterrado a Estrasburgo.
  • La pena le fue levantada en el 830.
  • Es posible que en el 838 fuera canciller de Pipino.

En el plano literario, Ermoldo pertenece al segundo período del renacimiento carolingio, que se caracteriza por la maduración de las técnicas y los conocimientos acumulados por los fundadores de este movimiento.

Su producción conocida se reduce a dos imitaciones de Ovidio, dedicadas a Pipino de Aquitania, y el poema titulado In honorem Hludovici imperatoris (o Carmen In Honorem Ludovici Christianissimi Caesaris Augusti o De gestis Ludovici Caesaris, pues de las tres formas es conocido).

Éste, escrito entre los años 826 y 827 en dísticos elegíacos, es un notable panegírico histórico, importante hoy, sobre todo, por narrar acontecimientos contemporáneos (en concreto, sucedidos entre el 781 y el 826).

Se divide en cinco partes:

  • Invocación, en la que el autor rechaza las formas de los antiguos y pide la inspiración a Dios; traza el plan de la obra (No, no me vanaglorio de recorrer en mis versos, con mi débil arco, el vasto círculo de esos importantes acontecimientos, cuya narración podría fatigar a los más grandes maestros ni de ser lo bastante feliz como para atraer la mirada de César; pero intentaré ilustrar, aquí y allá, algunos con mis cantos) y su finalidad (Oh Cristo, presta, por lo tanto, oídos favorables a mis súplicas; haz que mis versos obtengan de las caritativas bondades de este príncipe quien, desde lo alto de su trono, eleva a los humildes, perdona a los pecadores y, ocupando el lugar del brillante sol, esparce la luz por la inmensidad, el final de mi miserable exilio.) Esta parte, como señala Guizot, tiene la particularidad de que la primera y la última letra de cada verso forma el siguiente acróstico: Ermoldus cecinit Hludoici Caesaris arma; es decir, Ermoldo cantó las hazañas del César Luis. Texto que, por cierto, recuerda el comienzo de la Eneida: Arma virumque cano...
  • Canto I.
    • Se abre con una benevolentiae captatio y una nueva exposición del plan de la obra. En ella se incluye una lista de autores (Marón, Nasón, Catón, Flaco, Lucano, Homero, Tulio y Macer, Cicerón o Platón, Sedulio, Prudencio, Juvencio o Fortunato y el propio Próspero) en la cual se mezclan los paganos y los cristianos. Aunque esto no quiere decir que los hubiera leído, sí indica, al menos, que tenía ciertos conocimientos literarios.
    • Sigue con la narración del acceso al poder de Luis, predicha por la etimología de su nombre (y poco después sabremos que por Paulino de Aquilea también), la conquista de Barcelona y la fundación del monasterio de Conques.
  • Canto II:
    • Luis es confirmado como heredero de Carlomagno.
    • Muerte de éste.
    • Luis rey de los francos.
    • Visita del Papa Esteban IV para coronarlo emperador.
    • Reformas tanto civiles como relativas al clero que desea realizar.
    • Historia de San Benito.
  • Canto III:
    • Guerra contra los bretones. En la primera embajada, Witchaire hace una mención a la historia de Eneas, Aquiles y Pompeyo, además de a la Ilíada, lo que vuelve a ser indicador de sus conocimientos de la literatura clásica.
    • Resultados de la pesquisas sobre la situación de la Iglesia en el imperio.
    • Duelo de Bero y Sanilon.
  • Canto IV:
    • Conversión y sometimiento de los normandos. Aquí se incluye uno de los fragmentos más conocidos del poema: las descripciones del templo y del palacio de Ingelheim.
    • Segunda guerra contra los bretones.
    • Algunos milagros acontecidos en la catedral de Notre-Dame de Estrasburgo.
    • Súplicas finales en las que, reconociendo su falta, no se considera entre los principales culpables y vuelve a pedir el perdón del emperador.

En cuanto a los rasgos literarios más sobresalientes (con las reservas debidas por trabajar sobre una traducción), destacaría:
  • las descripciones (ceremonias, edificios, vestuarios),
  • los discursos directos,
  • las enumeraciones,
  • las perífrasis (algunas cultas, sobre todo las astronómicas),
  • las sinécdoques, y
  • las extensas comparaciones.


La traducción, como ya dije en otro post, la he hecho a partir de la versión francesa realizada por M. Guizot (Faits et gestes de Louis-le-Pieux, poème, par Ermold le Noir, À Paris, Chez J.-L.-J. Brière, Libraire, 1824) porque, hasta el día de hoy, es la única edición disponible en Internet.

Para facilitar la navegación y la búsqueda de los diferentes episodios, he dividido cada Canto en apartados y subapartados (entre paréntesis y con letra gris y cursiva).

6 comentarios :

Anónimo dijo...

Estás hecho un fiera con los textos raros. Bueno, a algunos raros nos encantan, ¡que conste! Y que no decaiga la energía.

JLG dijo...

Son los frutos del tiempo libre estival. A partir de ahora, el ritmo se irá ralentizando (primero la obligación y después la devoción), pero las ganas y la energía seguirán intactas (espero).

María José Reina dijo...

Vaya José Luis, o sea que lo mismo te atreves con un texto carolingio que con la vídeo conferencia. Lo tuyo es la polifaceta, lo demás son tonterías.
Yo también estudié clásicas antes que hispánicas, pero lo tengo tan oxidado que no me atrevería con tus textos raros en original.
Saludos.

JLG dijo...

Como Acuario que soy, me rigen Saturno (lo viejo) y Urano (lo nuevo). La verdad, María José, es que soy un temerario. ^_^

De todas formas, la traducción es del francés, que lo trabajo más que el latín; pero vamos que si hubiera encontrado la versión original, también le habría metido mano (lo que no sé es cómo habría quedado).

Saludos.

Anónimo dijo...

¡Gracias por esta aportación! Me ha ido genial para realizar una práctica :)

JLG dijo...

Apertumest, me alegro muchísimo de que te haya servido para algo este viejo post.

Bookmark

Buscador de podcasts y sobre podcásting

Etiquetas

Archivo del blog