Hace unos días, este cuaderno fue calificado como spam en
El nido del dodo, blog de
un bibliotecario wikipedista. ¿Motivo? Hacerme publicidad y darme autobombo al crear
seis (6) enlaces entre artículos de la Wikipedia y otras tantas entradas mías que, según me parece, los completaban (
listado).
El caso es que el celoso vigilante lleva razón: desde que lo hago,
- esta bitácora se ha convertido en un referente de la investigación filológica (estoy por cambiarle el nombre y llamarla The Hispanic Review 2.0) y
- múltiples Universidades europeas y norteamericanas me han dejado mensajes en los que solicitan mi asistencia como Profesor Asociado o, al menos, conferenciante(1).
Mi relación con la Wikipedia se inicia, según leo en mi historial, a las 14:34h del 19 de noviembre de 2002. Por aquel entonces, la sección de Literatura española no era más que un montón de cajetines vacíos. Así que intenté registrarme (no pude porque al ser mi inglés nulo no entendí el procedimiento), tomé mis apuntes para Segundo de Bachillerato y comencé a trasladarlos.
Desde entonces mi colaboración -más o menos continua- ha estado trufada de dimes y diretes con algunos bibliotecarios por un quítame de allá ese enlace (como por ejemplo
Zanago, cuya presentación no tiene desperdicio) o por
artículos que iban a eliminarse al no estar
wikificados.
La última sorpresa:
El
bibliotecario Máximo de Montemar ha decidido que la prosa medieval comienza en
Alfonso X y
no unos cien años antes, como yo creyera siguiendo las opiniones de cuatro indocumentados:
Fernando Gómez Redondo,
Francisco López Estrada,
María Jesús Lacarra y
Joaquín Rubio Tovar.
Doctores tiene la Wikipedia y a éste seguro que lo reclama la
RAE
, sobre todo a la vista de los
numerosos entorchados que ya ha recibido en la Wikicasa.
En fin, reír por no llorar.
P.S.: De todas formas, el cariño que se siente por la criatura que has visto nacer hace que siga dejándome caer por allí, intentar arreglar algún desafuero lingüístico o
mejorar lo existente.
(1) Que conste para que no haya malentendidos: esto lo escribo sin ánimo de menospreciar a quienes me llegan desde la Wikipedia, pues les agradezco -
como a todos- sus visitas, ya sean esporádicas o regulares.