Licencia de Creative Commons

martes, 31 de octubre de 2006

Google compra JotSpot

Leo en Google.dirson que Google ha hecho pública la compra de JotSpot y que posiblemente lo incluya en Google Apps for your domain.

JotSpot es un wiki muy fácil de usar en el que me abrí hace tiempo una cuenta, pero que abandoné por sus múltiples limitaciones. Esperemos que el gran mumi lo asocie a Gmail (como hizo con el extinto Writely) y permita a los usuarios más libertad en su uso.




Etiquetas: Google, JotSpot, Gmail.


Fabula: la recherche en littérature

A través de José Ángel García Landa (Vanity Fea) entro en conocimiento de Fabula: un magnífico sitio en francés dedicado a la literatura:

  • Página de actualidad.
  • Recomendaciones de otros sitios.
  • Noticias.
  • Reseñas de ensayos.
  • Revista propia.
  • Debates en línea.

En fin, todo un mundo por descubrir, del que está entradilla apresurada sólo quiere dejar constancia.

Nota: post publicado con Deepest Sender (a ver qué tal sale).

sábado, 28 de octubre de 2006

El índice de Dios, de Roger Wolfe

En el relativamente tranquilo panorama de la joven poesía de los 90, entra como un elefante en una cristalería Roger Wolfe.

Tras cuatro poemarios1 y un libro de relatos2, el poeta se adentra en la novela con El índice de Dios (1993).

Se trata de una narración breve, ágil, adscrita -por supuesto- al "realismo sucio", de estilo gélido y duro (como esa estética fría del acero que gusta al protagonista [p. 21]), en la que predomina la primera persona.

En ella se cuenta la historia de un personaje anónimo y solitario que vive en una distopía moderna e industrializada y cuya vida3 es una sucesión de muertes, drogas sexo y... música clásica (vale sí, también rock & roll, pero menos). Cómodamente instalado en esta vorágine, todo se viene abajo cuando su proverbial habilidad para limpiar sus huellas en el escenario de un crimen hace agua o, por mejor decir, alcohol: identificados tanto él como su reciente compañera, no tienen más salida que huir:

(...) quinientos kilómetros más allá de esta autopista está el desierto. Y al otro lado del desierto, el Sur. Y en el Sur las cosas son distintas. (p. 163)

Notas:

  1. Diecisiete poemas, 1986; Máquina de sueños. Plaquette, 1991; Días perdidos en los transportes públicos, 1992 y Hablando de pintura con un ciego, 1993.
  2. Quién no necesita algo en que apoyarse, 1993.
  3. Al menos la del momento en que lo conocemos, ya que se nos insinúa que tuvo una anterior muy diferente:
    (...) todos mis libros convertidos en humo y al mismo tiempo ese otro yo que fui (...) (pp. 78 y 79)


Nota final: Las páginas 83 y 84 de este texto están dedicadas a la novela.
Nota ultimísima: Publicado directamente desde Google Docs & Spreadsheets.



martes, 24 de octubre de 2006

SchoolNetGuides

Vagabundeando por la red hace unos días, me encontré con estas guías docentes. Sólo he leído la que lleva por título Blogs et Wikis y me ha parecido interesantísima no tanto por el contenido como por su presentación: textos breves y claros, multitud de imágenes, cuadros sinópticos.

Los cuadernos pueden bajarse (formato PDF) en inglés, francés, alemán e italiano (no todos en cada idioma, creo).

Por si a alguien le interesa, he traducido/adaptado la doble página titulada Blogs y wikis de un vistazo, que tenéis aquí en descarga directa.

jueves, 19 de octubre de 2006

Google for Educators y ¿Cambio en el paradigma educativo gracias a internet?

Por medio de Wwwhatsnew me entero del proyecto Google for Educators.

Tranquilos, no es nada nuevo. Se trata, simplemente, de una explicación de cómo las herramientas de Google pueden usarse para la enseñanza.

En realidad, cualquiera que tenga algo de inquietud las habrá utilizado ya para este fin. Os cuento mi experiencia, por si a alguien le sirve:

Mi instituto tiene desde finales del curso pasado página web. Evidentemente, subí el material de mis asignaturas a ella. A principios de éste, caí en la cuenta (y no por nada especial) de que mi permanencia en el centro era tan transitoria como el primer día, a pesar de que llevo en él diecisiete años. Por eso pensé que debía crear una "plataforma" bajo mi control. ¿Qué necesito?

  1. Un lugar de almacenaje.
  2. Otro desde el que acceder.
  3. Un correo electrónico.

Tras sopesar varias posibilidades, recurrí al gran mumi: me abrí un gmail, le asocié una googlepage y un blog. Ya sé que no es la solución más elegante, pero la considero efectiva. Al principio temí que los 100MB de la página fueran insuficientes. Hoy, cuando todos los apuntes (o casi) que voy a necesitar este curso están subidos, aún me quedan 95 libres. En fin, el resultado es éste: sencillo y sobrio para que el alumno no se pierda y el Explorer (quo usque tandem abutere, Bill Gates, patientia nostra?) lo abra con facilidad.

Si a alguien le gusta mi solución y necestia ayuda, ahí está(n) mi(s) correo(s).

Otra cuestión (aunque quizás no tanto):

Interesante post en Creamos el futuro sobre si internet ha cambiado el paradigma educativo. Como la entrada termina con una pregunta, voy a contestarla:

En mi caso personal, sí: como ya dije en otro lugar, internet nos permite a los outsiders tener un lugar desde el que investigar y donde publicar los resultados. Y eso me gusta porque vas a tu aire.

Por lo que respecta a mi experiencia docente, no: la infradotación (unos 20 ordenadores, si es que funcionan todos, para unos 200 alumnos de asignaturas comunes en el turno de mañana) y el hecho de que estén en el mismo aula, dedicada preferentemente -como es lógico- a la asignatura de Informática, impiden que todo el trabajo antes explicado sirva para algo, al menos este curso. Paciencia. Como en el cuento de los dos hombres que fueron muy ricos, seguro que hay otros peor que yo. ¿O no?

domingo, 15 de octubre de 2006

Vida en claro, de José Moreno Villa.

Es algo más que una autobiografía. Es, al mismo tiempo, una autorreivindicación y un análisis -bien que somero, pero no por ello poco interesante- de su obra.

Escrita, según él mismo confiesa, para su hijo (p. 263), repasa -con una prosa clara y precisa- su vida desde la infancia hasta su exilio mexicano en los años 40. Por aquí desfila parte de la intrahistoria de algunas de las cimas del 98 (Unamuno, Baroja, Azorín, Antonio Machado), del novecentismo (Ortega y Gasset, Pérez de Ayala, Eugenio D´Ors, Juan Ramón Jiménez, por supuesto), del 27 (García Lorca, Altolaguirre, Alberti, Emilio Prados, Cernuda, Dalí, Buñuel), del Centro de Estudios Históricos (Pidal, Solalinde, Alfonso Reyes, Américo Castro, Navarro Tomás). En fin, y en palabras del propio Moreno Villa, de aquel

centenar de personas de primer orden trabajando con la ilusión máxima, a alta presión. (p.141)

Pero como he dicho al comienzo, no es sólo un libro de memorias, sino también una reivindicación sincera de su puesto en la historia de la literatura española de la época:

Seguía teniendo fe en mis dotes poéticas, pero el instintome decía claramente que iba quedando oscurecido, entre dos generaciones luminosas, la de los poetas del 98 y la de los García Lorca, Alberti, Salinas, Guillén, Cernuda, Altolaguirre, Prados. (p.144)

A mí me invitaron los jóvenes a colaborar en aquel homenaje a Góngora, porque decían que en mí principiaba el movimiento moderno (...) (p. 154)

Y de su obra:

Resumen [de Garba, 1913]: Influencia del criticismo circundante y de sus hombres, los del 98. Problemas españoles, lirismo filosófico (heredado de los líricos alemanes y de Darío, los Machados y Unamuno, que a su vez lo bebió de los ingleses), temas hispánicos que desarrolló luego con gran aire Federico García Lorca y, finalmente, mis inquietudes amorosas y psicológicas en general. (p. 192)


La dificultad técnica de aquella obrita [se refiere a El pasajero, 1914] radicaba en lograr sostener la atención sin el cuento que han llevado siempre consigo los largos poemas. Yo no quería salirme de la lírica y echarme en la épica, que es narración versificada. La manera de resolverla fué desarrollar el poema en breves cantos dirigidos a un mismo fin. (...) Como esto era nuevo en España, lo entendieron pocos. En vez de escuchar la voz de éstos, atendí a la voz de la serpiente, que tildaba de barroca y confusa mi obra. Fuí débil y quise hacer otro poema claro, diáfano. Con lo cual me hice traición a mí mismo y no logré contentar a la serpiente. Me refiero a Luchas de Pena y Alegría y su transfiguración (1915). Hoy me resulta como un juguete sin resorte. Una alegoría ingenua y floja. La nota de alta intimidad lograda en el poema anterior se rebaja. En Evoluciones (1918) vuelven a dominar las circunstancias exteriores, la Historia del arte y los viajes arqueológicos. (p.197)


¿Qué hay de nuevo en Colección (1924)? Por lo pronto un deseo de ponderación y paz de ánimo. (...)

Este libro es muy rico en temas; contiene canciones, coplillas, sentencias, epigramas eróticos, poesías descriptivas, saludos y maldiciones de mendigos y gitanas, pero lo importante para mí ahora es destacar la tónica que lo informa. Y ella es de serenidad y tranquila melancolía.

(...) No puede estar más claro que la serenidad es aparente, externa o de tono. Por dentro va la procesión, como se dice vulgarmente. Acá y allá se descubre el sinsosiego (...). (pp. 198-200)


[En Jacinta la Pelirroja, 1929] quise apareciera algo del espíritu y la forma sincopada del "jazz" (...). Está compuesto de tres partes: una, dedicada a los encuentros y descubrimientos con Jacinta; otra, a iniciarla en la poesía mediante algunos poemas difíciles, y la última, al rompimiento. Todo ello alegremente, es decir, sin melancolía. El verso es bastante quebrado y con tendencia a ser hablado, no cantado.

(...) Hay en este libro bastantes flojedades, fáciles de suprimir. Los españoles de todos los tiempos somos más amantes de perseguir la emoción que la perfección. (p. 154 y p. 156)


Muy otra cosa son las Carambas [1931]. Casi todas están escritas en una cervecería madrileña, de nombre alemán, "Heidelberg". Están escritas dejándome llevar por la fuga de ideas, sin control, gozando de lo arbitrario y detonante, de lo dulce y lo irrespetuoso. (p. 158)



Nota: cito por la edición del Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1976.

martes, 10 de octubre de 2006

Modernidad de Montaigne

Este verano me llevé como lectura (discontinua y recurrente) para las vacaciones Les Essais de Montaigne. Casi al final del capítulo XX del Libro I me topé con esta declaración (no sé si sincera o una simple captatio benevolentiae), que creo describe perfectamente un blog (o al menos mi forma de verlo):

(...) ennemy juré d'obligation, d'assiduité, de constance: qu'il n'est rien si contraire à mon stile, qu'une narration estendue. Je me recouppe si souvent, à faute d'haleine. Je n'ay ny composition ny explication, qui vaille. Ignorant au delà d'un enfant, des frases et vocables, qui servent aux choses plus communes. Pourtant ay-je prins à dire ce que je sçay dire: accommodant la matiere à ma force.

(...) enemigo jurado de toda obligación, asiduidad y constancia: nada hay tan contrario a mi estilo como una narración dilatada. Falto de aliento, me detengo frecuentemente. No hay ni composición ni desarrollo que valga. Más ignorante que un niño de los vocablos y frases que se aplican a las cosas más comunes. Por eso he decido decir lo que sé decir, acomodando la materia a mis fuerzas.

viernes, 6 de octubre de 2006

El caballo griego

Es el título que escogió Manuel Altolaguirre para su libro de memorias. Lo he leído en la versión de James Valender (Obras completas, I, edición crítica de ..., Bella Bellatrix/Istmo, Madrid, 1986): me ha fascinado, aunque sea breve y esté hecho de retazos (el autor no dejó más que capítulos sueltos y fichas dispersas con notas). Sobre todo, la parte relacionada con la generación del 27 y su labor como impresor.

Son poco más de 120 páginas (incluídas las variantes) en las que el poeta recuerda desde su infancia hasta los últimos días en Francia antes de partir hacia el exilio sudamericano: Cuba, primero; depués México.

Si hubiera que ponerle algún pero -y el propio Altolaguirre reconoce que es muy olvidadizo-, sería la existencia de algunas inexactitudes. En cualquier caso, ahí está el profesor Valender para "desfazer entuertos".

Como muestra de su belleza, os dejo el comienzo:

Después de la muerte el alma no se siente desnuda. El alma se viste con su memoria, se limita con ella, iluminándola desde adentro con su inteligencia y con su voluntad de modo que nada de lo vivido por ella queda oculto.

Tan interesante me ha parecido, que ya he empezado Vida en claro, la autobiografía de otro poeta del 27: José Moreno Villa.

domingo, 1 de octubre de 2006

Velintonia 3 y 5: malos tiempos para la lírica.

Velintonia 3 y 5 era la dirección de la vivienda de Vicente Aleixandre, hoy amenazada por la picota si las administraciones local, autonómica y nacional no se ponen de acuerdo para comprarla.

Es una lástima que parte de la memoria de uno de los espíritus más generosos de nuestra poesía (su casa, según rezan innumerables testimonios, era lugar de peregrinaje para los jóvenes poetas que buscaban su apoyo y su palabra sabia) pueda perderse por causa de la desidia política y del afán crematístico (legítimo, pero no moral) de sus herederos.

Y es que siguen siendo, como cantaba Golpes Bajos, malos tiempos para la lírica:

Bookmark

Buscador de podcasts y sobre podcásting

Etiquetas

Archivo del blog