Licencia de Creative Commons

sábado, 30 de septiembre de 2006

Ambos, revista literaria

Ambos, fundada por Manuel Altolaguirre, José María Hinojosa y José María Souvirón, se publicó entre marzo y agosto de 1923.

Manuel Altolaguirre dice de ella en su libro El caballo griego:

(...) A pesar de ser publicación provinciana, no dejaron [de] marcar huellas en su contenido las más avanzadas expresiones estéticas. Unas ingeniosas greguerías de Gómez de la Serna y unos dibujos de Picasso producían confusión entre los comentaristas familiares de nuestra poca difundida revista.

Hoy recuerdo por vez primera con cariño aquella revista fea, gris, con sus toscos grabados de madera, a la que siempre le guardé mala voluntad. En ella publiqué mis primeras colaboraciones: versos desmesurados, prosas sin medida, ¡qué afán de crecimiento!

Una acotación: esta referencia a que en Ambos publicó versos desmesurados, ¿es un engaño de la memoria o acaso se escondía bajo el nombre de Carlos de Ildaira, de quien nada he encontrado? Si fuera así, ¿podría ser un homenaje a Jacinto Grau y su obra teatral En Ildaria?

Cada uno de sus cuatro números (en junio y julio no salió) se componía de entre 34 (el último) y 40 (primero y segundo) páginas sin numerar. De ellas, entre el 23% (cuarto número) y el 29% (tercero) se dedica a la publicidad. Las únicas secciones que se mantienen a lo largo de la corta carrera de la revista son la de "Libros" y los "Retratos de señoritas". En cuanto al contenido, es una mezcla de pintura y literatura, de conservadurismo y vanguardia.

Para que se puedan hacer una idea, el siguiente sería su "desglose":

Primer número (marzo, 1923).

  • Publicidad

  • Editorial


  • La transfusión de la sangre, por Ramón Gómez de la Serna


  • Nocturno, de Carlos de Ildaria


  • Retrato de la Señorita Pilar Príes por F. Gil de Sola


  • Madrigal y Alba, de Federico García Lorca (publicados en Libro de poemas, 1921)

  • Las virtudes, de Iván Turgenev


  • Los tejados, de Manuel Altolaguirre Bolín (no recogido en las Obras Completas de James Valender)


  • Arte moderno: El circo, [cuadro] de María Uhden


  • Pinacoteca, por Sánchez Vázquez (caricaturas de los promotores de la revista (Altolaguirre, Hinojosa y Souviron)


  • Leyendas andaluzas: Parrito, por José María Hinojosa (no lo volvió a publicar)

  • Libros: Al margen de Gárgola, poemas de José María Souvirón Huelin, por Juan Marqués Merchán

  • Publicidad

Segundo número (abril, 1923).

  • Publicidad

  • Las primeras lágrimas y las manchas de la Luna, cuento popular de las kabylas

  • Dibujo de Jean Cocteau, por Picasso

  • Algunas palabras recogidas de El gallo y el arlequín, por Jean Cocteau


  • Dibujo de Picasso

  • Jean Cocteau, por Elie Gagnebin

  • Poesías orientales: tres gacelas de Hafiz (traducidas de la edición alemana por E[milio] Prados y Such)

  • Un buen hombre, de Carlos Altolaguirre

  • Retrato de la Señorita Marichu Rezola por F. Gil de Sola

  • Defensa (cuento de fantasmas), por V. Brjussow (primera parte)

  • Líneas críticas, por J[osé] S[uch] M[oreno]

  • Autocaricatura, por Sánchez Vázquez

  • El semblante de algunas prosas, por Esteban Salazar y Chapela (sic)

  • Libros: La demencia del poeta (reseña anónima)

  • Publicidad

Tercer número (mayo, 1923).

  • Publicidad

  • Leyendas de la Antología negra, de Blaise Cendrars

  • Retrato de la Señorita Luisa Mac-Kinlay por F. Gil de Sola

  • Greguerías, por Ramón Gómez de la Serna

  • Poesías orientales: Poemas japoneses (traducción de E[milio] Prados y Such)

  • Madmasel, por Eugenio Heltai


  • Caricatura de Pedro Armasa Briales, por Antonio Pons


  • Sementera y Poema de invierno, por J[osé] M[aría] Hinojosa Lasarte (el primero, recogido posteriormente en Poemas del campo, 1925. El segundo parece que no lo volvió a publicar)


  • Defensa (cuento de fantasmas), por V. Brjussow (conclusión)


  • Líneas críticas, por José Such Moreno


  • Libros, por M[anuel] A[ltolaguirre]


  • Publicidad


Cuarto número (agosto, 1923).

  • Publicidad


  • El primer amor de la Luna (cuento para niños), por Manuel Altolaguirre (no recogido en las Obras Completas de James Valender)

  • Retrato musical (a Flor Guerrero), por José Such Martín

  • La quietud llena, por Rafael Laffón

  • El reloj (I), por José María Hinojosa Lasarte (no lo volvió a publicar)

  • Líneas críticas, por J[osé] S[uch] M[oreno]

  • El reloj (II y III), por José María Hinojosa Lasarte (no lo volvió a publicar)

  • Poesías orientales: poemas chinos (I)

  • Retrato de la Señorita María Westendorp, por F. Gil de Sola

  • Poesías orientales: poemas chinos (II), traducción de E[milio] Prados y Such

  • Ingenuidad, por José Llopis Sancho

  • Clásicos

  • Públicos, por Jean Cocteau (traducción E[milio] P[rados] y S[uch])

  • Libros, por S. P. H.

  • Aviso a los lectores

  • Publicidad

Lo primero que me llama la atención es que Emilio Prados sólo participara como traductor (quizá no demasiado extraño si tenemos en cuenta que no es fundador, sino colaborador y que hasta dos años más tarde no publicaría su primer libro de poemas:Tiempo. Veinte poemas en verso, 1925).

En segundo lugar, que el más implicado literariamente parece ser José María Hinojosa: publica dos poemas y dos cuentos, mientras que Altolaguirre un par de narraciones y unas reseñas.

También me parece digno de destacar el hecho de que sólo una de estas composiciones volviera a ser impresa: estamos, sin duda, ante unos primeros intentos. No en vano, tenían por entonces 18 y 17 años, respectivamente.

miércoles, 27 de septiembre de 2006

José María Hinojosa: bibliografía.

Como complemento al post anterior, síguese una bibliografía que creo bastante completa:

1. Del autor

Obras Completas, Servicio de publicaciones de la Diputación de Málaga, Málaga, 1974.

Obra Completa de José María Hinojosa (1923-1931). Ed. Alfonso Sánchez. Fundación Genesian, Sevilla, 1998.

Poesías Completas I y II, Litoral, Málaga, 1983.

Antología, Edición de Angel Caffarena Such, Málaga, Cuadernos de María Cristina, 1962.

Poema del campo, Madrid, Imprenta Maroto, 1925.

Poesía de perfil, París, Impreta Le Moil et Pascaly, 1926.

La Rosa de los Vientos, Málaga, Imprenta Sur, 1927.

La flor de Californía, Madrid, Nuevos Novelistas Españoles, Imprenta Sur de Málaga, 1928.

La flor de Californía; edición de Julio Neira, Santander, Sur, 1979.

La flor de Californía; edición de José Antonio Mesa Toré, Madrid, Huerga y Fierro, 2004.

La flor de Californía. Ed. A. Sánchez Rodríguez. Fundación Lara, 2004.

A orillas de la luz, Málaga, Imprenta Sur, 1928.

La sangre en libertad, Imprenta Sur, 1931.

Seis poemas inéditos, Málaga, 1988.

José María Hinojosa; introducción, selección y bio-bibliografía de Alfonso Sánchez Rodríguez, [Málaga], Centro Cultural de la Generación del 27, 1990.

2. Sobre el autor

    . Diputación Provincial de Málaga, 2004. AA. VV.José María Hinojosa . Entre dos luces . 1904-1936

    ÍNDICE: F. Centeno: José María Hinojosa, el poeta recuperado — M. Moreno: Presentación — A. Sánchez Rodríguez / A. Rodríguez Morón: Cronología — : J. Neira: Una infancia campesina. La familia Hinojosa — V. Heredia: José María Hinojosa, estudiante de bachillerato (Málaga, 1914-1920) — F. Chica: La revista en la génesis de un proyecto generacional — : J. Neira: Hinojosa y la crisis de — F. Chica: Escritura y metamorfosis plástica. La mirada plural de José María Hinojosa — R. Valentín: José María Hinojosa y la plástica del 27 — J. Bota: José María Hinojosa y la pintura de Ángel Planells — J. Neira: El surrealismo en José María Hinojosa (Esbozo) — J. Rattray: «Granadas de fuego»: un ejemplo literario del método paranoico-crítico — J. Rattray: El ojo mutilado en el surrealismo: «Cuando llueve en el desierto» de José María Hinojosa y de Buñuel y Dalí — : M. Moreno: «La sangre en libertad»: una reelaboración surrealista del petrarquismo — F. Arcas Cubero / A. García Sánchez / J. Velasco Gómez: José María Hinojosa y la segunda república — L. T. Gil: La ideología política de José María Hinojosa: sus artículos en — — M. Moreno: Entrevista a Manuel Carmona sobre José María Hinojosa.Colibríes y cometas. Infancia y juventud (1904-1923)AmbosJinete en un velero. Escritor surrealista (1923-1930)LitoralUn chien andalouArde la luz. Crisis y compromiso (1930-1936)La unión mercantilEpistolario inédito

    . Gómez Yebra (Ed.), Málaga, 1998.AA. VV.En torno al 27. Estudios sobre José Moreno Villa, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, José María Hinojosa, Jorge Guillén

    . Sánchez Rodríguez (Edit.), Málaga, 1996.AA. VV. Remolino de voces. La recepción de la obra de José María Hinojosa (1927-1929)

    , Málaga, Diputación Provincial (Colección Estudios del 27. Número 10), 2005.AA. VV.Escondido en la luz. José María Hinojosa y su tiempo

    . ‘Bibliografía de José María Hinojosa’ (Malaga, 1904-1936). . Vol. 59. Núm. 694. 2004.Barrera Lopez, José MaríaÍnsula: Revista de Letras y Ciencias Humanas

    . "Algunas notas sobre la vanguardia y el surrealismo: A modo de introducción al andaluz José María Hinojosa", en , Sevilla, Publicaciones de la Universidad, 1978, pp. 73-111.Cózar, Rafael deAndalucía en la generación del 27

    . (2003). PhD thesis, Universidad Complutense de Madrid. [Se puede descargar parte de esta tesis doctoral en ]Díaz Margarit, Carmen. El surrealismo en "La Flor de Californía" de José María Hinojosahttp://www.ucm.es/eprints/3872/

    . "La Generación del 27 de nuevo en : Reencuentro con José María Hinojosa", en , vol. 9, Nº 1-3, 1984, pags. 131-142. Girgado, Luis AlonsoLitoralAnales de la literatura española contemporánea, ALEC

    . "La despedida poética de José María Hinojosa", (Madrid), 694 (octubre 2004). Hernández, PatricioÍnsula

    . "La rosa de los vientos di José María Hinojosa, scherzo avanguardista di un ‘minore’ della Generazione del 27", en Il confronto letterario, Pavia, 19 (maggio 1993), pp. 127-146. Londero, Renata

    . "La recuperación de José María Hinojosa y la dedormción de la literatura española contemporánea" en la , 3 de octubre de 1974, p. 51. Marco, JoaquínVanguardia Española

    . "Hinojosa-Aleixandre: Historia de una influencia posibe", Ínsula (Madrid), 694 (octubre 2004). Morelli, Gabriele

    . "Mis recuerdos de José María Hinojosa", Ínsula (Madrid), 694 (octubre 2004). Muñoz Rojas, José Antonio

    : Neira Jiménez, Julio Francisco

a) Viajero de soledades: estudios sobre José María Hinojosa, Fundación Genesian, 1999.

b) "Ludismo y deporte en José María Hinojosa", en MORELLI, Gabriele, Ludus, Valencia, Pre-Textos, págs. 315-330.

c) "José María Hinojosa: retrato de un poeta olvidado", en Peña Labra, Santander, nº 24-25, verano de 1977, s.p.

d) "El surrealismo en José María Hinojosa. (Esbozo)", en El Surrealismo, Madrid, Taurus, 1982. Volumen compilado por Víctor García de la Concha, pp. 271-285.

e) Litoral, la revista de una generación, Santander, Sur Ediciones, Publicaciones de la Isla de los Ratones, 1978.

f) "Reconsideración histórica del caso Hinojosa", Ínsula (Madrid), 694 (octubre 2004).

Nicolaud, Patrice. De l'image poetique a l'image plastique: etude de la poesie surrealiste de José María Hinojosa, PhD. thesis, Université de Montpellier 3, 1995.

Rattray, Jacqueline:

a) The Surrealist Visuality of José María Hinojosa: a Sight for Sore Eyes, University of Aberdeen, PhD thesis. 2002.

b) "A Delicious Imaginary Journey with Joan Miró and José María Hinojosa", en: A Companion to Surrealism in Spain, edited by Robert Havard (London: Tamesis, 2004), 33-48.

(Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza e Institución Fernando el Católico, Imágenes Series, 2004), 429-37. c) "Surrealist Poetry in Motion: José María Hinojosa and Luis Buñuel", en: , edited by I. Santaolalla et al. Buñuel. Siglo XXI

d) "La teoría del collage surrealista ilustrada por Àngel Planells y José María Hinojosa", (Madrid), 694 (octubre 2004), 30-31, 33.Ínsula

: Sánchez Rodríguez, Alfonso

    a) "La poesía de José María Hinojosa", Universitat de Lleida, PhD thesis, 1994/1995.

    b) , Málaga. 1994. José María Hinojosa. Ensayo bibliográfico

    c) "Emilio Prados y José María Hinojosa: claves de una amistad", en , 628, (abril) 1999. Dossier «Emilio Prados (1899-1999). La palabra transfigurada», pp. 7-1. Ínsula
    d) "José María Hinojosa escribe a Juan Ramón Jiménez. Noticia de elegías y bucólicas", , IV, 21, (mayo-junio) 1999, pp. 18-20. Clarín

    e) “El problema del género en , de José María Hinojosa”, en , nº 592, 1996, pags. 6-8. La flor de CaliforniaÍnsula: Revista de letras y ciencias humanas

    f) “Hinojosa, el Cid y un ministro de Azaña”, en , nº. 72, 1992, pags. 100-104. Jábega

    g) “José María Hinojosa: perfil de poeta deportista”, en , nº 511, 1989, pags. 11-12. Ínsula: Revista de letras y ciencias humanas

    h) “El "caso" Hinojosa y su repercusión en los manuales de historia literaria”, en , Vol. 11, nº 2, 1988, pags. 363-370. Analecta malacitana: Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras

    i) “Hinojosa y Alberti: dos poetas del 27 ante la II República”, en / coord. por José Luis Casas Sánchez, Francisco Durán Alcalá, 2003, pags. 159-206. Historia y biografía en la España del siglo XX : II Congreso sobre el Republicanismo

    j) “José María Hinojosa, político: crónica de un fracaso electoral”, en , 1999, pags. 187-202. IV Jornadas Niceto Alcalá-Zamora: Priego de Córdoba, 2, 3 y 4 de abril de 1998.

    Bookmark

    Buscador de podcasts y sobre podcásting

    Etiquetas

    Archivo del blog