Licencia de Creative Commons

jueves, 28 de junio de 2007

Educación 2.0: ¿el fin de los colegios?

Es el título del post escrito por Florence Meichel en su Education 2.0-Learning 2.0 Blog.

Según la autora, las comunidades con visos formativos (Wiziq, Sutree, Helpfulvideo, Sclipo, Tutorom, cuya actividad podría chocar con los sistemas establecidos) tienen en común algunos puntos sobre los que merece la pena reflexionar porque las convierten en sistemas fluidos de aprendizaje anclados en la vida real y centrados en sus miembros y sus contextos. Tales aspectos serían:

  • Son servicios generalmente abiertos y gratuitos
  • Cada componente se puede convertir en formador de los otros (y viceversa).
  • Las reglas de funcionamiento de estos sistemas son evolutivas y abren nuevos espacios de creatividad siguiendo una lógica auto-organizativa.
  • Utilizan herramientas 2.0 para:
    • producir contenidos de autoformación multimedia (vídeos, podcasts);
    • agregar contenidos y organizarlos;
    • participar, intercambiar, colaborar sincrónica o asincrónicamente, recurriendo a aplicaciones como Skype, foros, chats, wikis, videoconferencias.

En fin, el apunte me parece interesante. De modo que me sumo a Florence Meichel y os invito a pensar sobre la cuestión (sobre todo a ti, Ana).

martes, 26 de junio de 2007

Como quien espera el alba. Notas de (re)lectura

Desde 1938 hasta 1947, Cernuda vive en Gran Bretaña.

Los especialistas están de acuerdo en señalar este período del exilio y el contacto más profundo con la literatura inglesa como uno de los factores determinantes de su última etapa creativa. Así,
  • La lengua a veces es casi coloquial.
  • El tema de España se impregna de un sentimiento de pérdida y de extrañamiento.
  • Los poemas se hacen más extensos y reflexivos y se objetivizan, tanto por el uso de un tú o un él testaferros (Francisco Brines) como por el de la persona; esto es, la máscara que el poeta se inventa para hablar a través de ella. Buen ejemplo de esta técnica es el poema Quetzalcóatl.

Pues bien, entre 1941 y 1944 escribe gran parte de Como quien espera el alba, poemario que se compone de treinta textos en los que predomina el carácter meditativo y cuyos temas principales son:
  • La conciencia del paso del tiempo.
    • El águila, recreación del mito de Ganimedes, trata sobre la temporalidad de la belleza y de su perpetuación (o inmortalización) como tarea fundamental de la poesía.
    • Las ruinas y Magia de la obra viva versan sobre la paradoja de que el hombre, ser finito, sea capaz de crear cosas que le sobrevivan.
    • Jardín, Mutabilidad, Primavera vieja, Amando en el tiempo y El cementerio son meditaciones sobre la fugacidad de la vida.
    • En Los espinos se contrapone la brevedad de la vida humana a la permanencia cíclica de la naturaleza.
  • El amor, normalmente desde el recuerdo: Elegía anticipada, Otros tulipanes amarillos y Vereda del cuco, en el que se rehabilita el amor al afirmarse que éste -y no sólo el deseo- es la realidad profunda.
  • La soledad e incomprensión del ser excepcional en un mundo mediocre:
  • La reflexión sobre el arte y la labor del artista: Góngora, A un poeta futuro, Magia de la obra viva y Río vespertino.
  • El rechazo del "mundo burgués", como ocurre en La familia y El indolente.
  • España, vista desde el recuerdo y la nostalgia, aunque con un punto de extrañamiento: Tierra nativa, Hacia la tierra.

jueves, 21 de junio de 2007

Aeroom

Aeroom es el blog de Brigitte Roujol.

Aunque creo que lo he visitado alguna vez, esta mañana lo he estado explorando con una cierta tranquilidad (sólo lo relacionado con educación 2.0, que es lo que más me interesa ahora) y lo he añadido a mi Netvibes.

Una de las últimas entradas es un enlace a este esquema de Isabelle Dremau sobre útiles 2.0 para formadores: bonito, pero bastante incompleto.

lunes, 18 de junio de 2007

Libro de Alexandre. Obviedades necesarias...

... porque -a veces- es bueno recordar lo evidente.

El Libro de Alexandre es un texto muy rico, que cumple las dos premisas horacianas:

  1. Delectare: Qui oir lo quisier a todo [mi] creer / aura de mi solaz en cabo grant plazer / aprendra buenas gestas que sepa retraer / auer-lo-an por ello muchos a conocer// (estrofa 3)
  2. Docere. De hecho, podría ser considerado
    1. un speculum principis, pero también un speculum equitis; es decir, una obra que enseñara cómo ser un buen rey y, al mismo tiempo, un buen noble y caballero;
    2. una enciclopedia "informal", gracias a las amplificaciones y digresiones;
    3. un de contemptu mundi, como deja bien a las claras el autor al finalizar su narración: Sennores quien quisier su alma bien saluar / deue en este sieglo assaz poco fiar / deue a Dios seruir et deue-lo rogar / que en poder del mundo non lo quiera dexar // La gloria deste mundo quien bien quiere asmar / mas que la flor del canpo non la deue preçiar / ca quando ome cuyda mas seguro estar / echa-lo de cabeça en el peor lugar // Alexandre que era rey de gran poder / que en mares nin tierra non podie caber / en una fuessa ouo en cabo a caber / que non podie termino de doze pies tener // (estrofas 2670-2672)

domingo, 10 de junio de 2007

José Antonio Balbontín

José Antonio Balbontín es uno de esos escritores cuya vida y obra se vio arrastrada por la guerra civil y el posterior exilio.

Nació en Madrid en 1893.

Desde muy joven cultivó la poesía:
  1. Albores (1910).
  2. De la tierruca (1912).
  3. La Risa de la Esperanza (1914).

Los acontecimientos históricos de los años veinte y treinta le llevan al compromiso político y literario. Así,

  1. entre 1925 y 1926 codirige la segunda etapa de la revista madrileña El Estudiante, centro de reunión intelectual de los opositores al régimen;
  2. junto con Rafael Giménez-Siles dirigió la revista Post-Guerra (1927-1928);
  3. colabora en el periódico madrileño La Tierra a partir de 1931;
  4. escribe
    1. poemarios como: Inquietudes (1925), Romancero del pueblo (1931);
    2. novelas más o menos sociales: El suicidio del príncipe Ariel (1929), Una pedrada a la Virgen (1932);
    3. dramas de actualidad o fácilmente extrapolables a su época: El cuartel de La Montaña (1936), ¡Aquí manda Narváez! (1936), La canción de Riego (1936);
  5. en el periodo de 1933-36 fue diputado comunista por Sevilla en las Cortes republicanas.

Tras la guerra civil marchó a Londres, donde prosiguió con su actividad creadora:

  1. El problema de la tierra en España y en el mundo (1952),
  2. La España de mi experiencia: reminiscencias y esperanzas de un español en el exilio (1952),
  3. Por el amor de España y de la idea. Cien sonetos de combate contra Franco y sus huestes (1956),
  4. Tres poetas de España. Rosalía de Castro, Federico García Lorca, Antonio Machado (1957),
  5. Mis 13 poesías predilectas (Con breves comentarios en prosa), folleto en el que resume su trayectoria poética (1964),
  6. ¿Dónde está la verdad? (1967),
  7. A la busca del Dios perdido (1969),
  8. Reflexiones sobre la no violencia (1973).
  9. A la orilla del Támesis (colección de poemas escritos durante los años 1939 y 1970, pero publicado en el 2005).
  10. Mis impresiones de Inglaterra (inédito).

En 1970 regresó a España. Murió en Madrid en 1977.


Para una biografía más detallada:


Relación de sus obras en catálogo de la Biblioteca Nacional.

viernes, 8 de junio de 2007

Resumen semanal

Examen para la obtención del título de Secundaria
+ corrección
+ sesión de evaluación
+ examen de acceso a los Ciclos de Grado Medio
+ corrección
+ sesión de evaluación
+ clases habituales por la mañana
+ clases habituales por la tarde
+ lectura de blogs (ay Netvibes, qué haría sin ti)
+ dedicación al wiki (tarea gozosa, por otra parte)
----------------------------------------------------------------
No haber posteado en toda la semana.

sábado, 2 de junio de 2007

Libro de Alexandre. Transmisión

Como ya dije en el post anterior, Uno de las obras medievales que más me fascina es el Libro de Alexandre. Quizá sea el momento de dar forma a las notas que tomé en la última relectura.

El texto se nos ha conservado en dos manuscritos.

Uno de ellos, el denominado P, se encuentra en la Bibliothèque Nationale de París (manuscript espagnol 488) y es de origen aragonés. Copiado en el s. XV, el amanuense atribuye la autoría a Gonzalo de Berceo. Consta de 2639 estrofas. Fue descubierto en 1888.

El segundo, conocido como O, fue copiado bien a muy finales del siglo XIII o en el XIV. Procede de la Biblioteca del Duque de Osuna e Infantado (Sig.: Plut. III. Lit. M. nº 8). Se compone de 154 folios, consta de 2510 estrofas y mide 26 x 17 cm. El incipit es el siguiente: Senores, se quisierdes mio seruiçio prender (fol. 1) y el explicit: Se quisierdes saber quien escreuio este ditado, Johan Lorenzo, bono clerigo e ondrado, natural de Astorga, de mannas bien temprado, el dia del juyzio Dios sea mio pagado. Amen. Finito libro, redditur gratias magistro (fol. 153v.). Posee
  1. Abundantes retoques posteriores.
  2. Calderones en azul y rojo,
  3. Tres dibujos a pluma que representan:
    1. Un rey entre soldados vestidos con cotas de malla (Alejandro Magno junto a la tumba de Aquiles arengando a su hombres) (h. 45v.).
    2. Alexandre desvanecido después de bañarse en el rio Cydnus (h. 53v.).
    3. Un guerrero a caballo en la parte superior de la hoja y, en la inferior, muy borrada por la acción de la humedad, una figura humana cuyos trazos no son perceptibles en su totalidad(h. 154).
  4. Otras ilustraciones de menor importancia. La mayor parte de ellas son sencillos dibujos de muy reducidas dimensiones situados en los márgenes de algunos de sus folios, o bien -mucho más frecuentemente- en el interior de las letras mayúsculas:
  1. Las ilustraciones marginales consisten o en una mano humana que señala, en una ocasión con un puntero (fol. 128r.), hacia una de las estrofas copiadas en el folio correspondiente (folios 10r., 95v. y 131v.), o en un rectángulo irregular que lleva un punto en su interior (fol. 12v.), o en una cara humana (folios 62v. y 124v.).
  2. Los dibujos insertados como ornamentos de letras mayúsculas iniciadoras de estrofas son de dos clases:
  • El primer grupo, y más numeroso, estaría formado por todos aquellos que contienen motivos geométricos o que intentan "vivificar" la letra (Folios 1v., 2r., 2v., 3r., 5v., 8v., 10r., 11r., 11v., 13r., 13v., 14v., 15r., 15v., 17v., 66r., 67r., 67v., 68r., 124r. y 124v.).
  • El segundo lo integrarían aquellas letras en las que se han incluido caras o cabezas humanas (Folios 3v., 10v., 12r., 13r., 16r., 18r. y 19r.).

También conocemos algunas versiones truncadas:

  1. La del Archivo Ducal de Medinaceli (Med., signatura Archivo Histórico, caja 37, documento 50) es del siglo XIV y contiene los primeros veintisiete versos, es decir, llega hasta el verso c de la estrofa 7.
  2. Del perdido manuscrito en pergamino de Bugedo (B) se conservan tres fragmentos (estrofas 787-793, 851 y 1167-1168b), publicados en la Marci Maximi Caesaraugustani, viri doctissimi continuatio Chronici omnimodae Historiae ab Anno Christi 430 (ubi Flav. L. Dexter desiit) usque ad 612 quo maximus pervenit... Madriti. Ex typ. Didaci Diaz de la Carrera. Anno M.D.C.LI., obra póstuma de Francisco de Bivar.
  3. En el capítulo 2 del Proemio del Victorial o Crónica de don Pero Niño (G y G'), escrito en el s. XV por Gutierre Díez de Games, se conservan las estrofas 51-55, 57-58, 61, 66-67, 73, 75-77, 80-82 y 84: (1)

Començó Aristótiles Como honbre bien lenguado,
e dixo: «Fijo, a buena hedad heres llegado.
De ser honbre bueno, fazlo bien aguisado,
si llevarlo quisieres como as començado.

Fijo heres de rey, e as gran clerezía;
de pequeñez demuestras muy gran cavallería;
en ti veo acuçia, qual para mí querría;
de quantos oy biven traes grand mejoría.

Sienpre faz con consejo quanto fazer ovieres;
fabla con tus vasallos lo que fazer quisieres,
serte an más leales si lo ansí fizieres;
sobre todo te guarda mucho amar mugeres.

Después que se enbuelve honbre con ellas una vez,
sienpre va arriedro, e pierde todo el prez;
puede perder su alma, pues Dios le aborresç(e),
puede en grand ocasión caer muy de refez.

No seas enbriago, ni seas ventanero,
ni ames ni escuches al honbre lisongero,
sey en tu palabra firme e verdadero;
si aquesto no fizieres, no valdrás un dinero.

En poder de vil honbre no pongas tu fazienda,
ca te dará mala çaga, do nunca prenderás hemienda;
falleçerte á a la cuyta, como la mala rienda;
meterte á en lugar donde Dios te defienda.

Pero que si tú vieres que puja en bondad,
no mostrar que le amas sería deslealtad;
ca la graçia los hombres no la an por heredad,
sino en quien la pone Dios por su piedad.

Quien los reynos agenos cobdiçia conquerir,
menester le es que sepa del espada bien ferir;
e non deve por dos tantos ni por más fuyr:
o yr cabo adelante, o vençer, o morir.

Fijo, quando ovieres tus huestes a sacar,
los viejos por los niños non dexes de llevar,
que dan firmes consejos, que valen en lidiar,
e quando son en el canpo no se dexan arrancar.

E los que tú sabes que su devdo farán,
diles que lo fagan, que bien te entenderán;
promételes de grado todo quanto querrán,
que algunos [avrá] ende que nunca lo prenderán.

Quando tus henemigos a ojo los vieres,
piensa tu fazienda lo mejor que tú pudieres;
guarda atrás, non te fagas del lugar en que estovieres,
o tú di a los tuyos que serán mugeres.

Cavdilla bien tus fazes, e a paso las manda yr,
e diles que no quieran por nada resurtir;
al que resistir quisiere, fazlo tú referir,
fasta que venga la ora que los tú mandes ferir.

A los de más alexos tiren los ballesteros,
a los de más açerca fieran los cavalleros;
a los algareadores e a los adaragueros,
aquéstos hecharás sienpre por delanteros.

Al entrar de la fazienda tú sey el primero,
muestra buen mandado al que fallares delantero;
no fagas algaradas, ni seas gran bozero,
que los golpes lo dirán quál es el cavallero.

Fiérelos toda vía, no les des vagar,
tanto que no les vague las espaldas tomar;
quien a otro quiere en fazienda perdonar,
él después mismo se quiere con sus manos matar.

Si, lo que Dios no quiera, los tuyos se vençieren,
tú finca en el canpo, maguer que ellos fuyeren;
tenerse an por fallidos quando a ti no vieren;
tomarán sobre ti todos, maguer que no quisieren.

Grande será el ruydo, e grande la contienda;
al que ferir pudieres, nulla res no le defienda,
e si buena fue la yantar, mejor será la merienda;
de las hon[t]as que te fizo allí yaze la hemienda.

Quando, lo que Dios quiera, la lid fuere arrancada,
no te tome cobdiçia a ti de prender nada;
parte lo que ovieres con tu gente lazerada,
que tú llevarás la honra, que vale raçión doblada. (2)


A la vista de estos testimonios, Francisco Marcos Marín (3) propone el siguiente estema:


Es decir, que debieron existir al menos siete manuscritos más o menos completos:
  1. El arquetipo X, perdido.
  2. El subarquetipo [a], perdido, a cuya familia pertenece la mayoría de lo conservado, el subgrupo [G] , del que no podemos decir que constituyera un manuscrito completo, pues nos faltan datos, y
  3. El manuscrito [a'], perdido, origen de:
  4. El manuscrito O, conservado, y el fragmento Med, cuyas características hacen pensar en una copia incompleta, de acuerdo con Willis.
  5. El subarquetipo [b], perdido, del que proceden otros dos manuscritos:
  6. El manuscrito B del que se conservan los fragmentos B, suficientes para hacer suponer que proceden de un manuscrito extenso.
  7. El manuscrito P, conservado, el resto más extenso de la tradición. (4)

------------

(1) Para la descripción de los códices y los fragmentos, he seguido -fundamentalmente- la que incluye Jesús Cañas Murillo en su Libro de Alexandre. Edición preparada por ... Madrid, Editora Nacional, 1983, pp. 525-527 (para el manuscrito O, además, la que proporciona el catálogo de la Biblioteca Nacional).

(2) Gutierre Díaz de Games. El Victorial. Estudio, edición crítica, anotación y glosario por Rafael Beltrán Llavador. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1997, pp. 228-235.

(3) Libro de Alexandre. Estudio y edición de Francisco Marcos Marín. Madrid, Alianza Editorial, 1987, p. 28.

(4)
Libro de Alexandre. Estudio y edición de Francisco Marcos Marín. Madrid, Alianza Editorial, 1987, p. 29.

Bookmark

Buscador de podcasts y sobre podcásting

Etiquetas

Archivo del blog