Licencia de Creative Commons

viernes, 29 de febrero de 2008

Gracias, gracias, gracias...

I voted in the 2008 Webware 100 Awards

jueves, 28 de febrero de 2008

Cartografía de la identidad digital

Domique Cardon en su artículo Le design de la visibilité : un essai de typologie du web 2.0 propone, entre otros, el siguiente esquema sobre las diferentes formas de presencia en línea:





Yo creo que, sobre todo, podría encuadrarme en el ámbito Post-it. ¿Y vosotros?


Vía Révolution Web 2.0 en Live!

Puedes dejarme un comentario audio(visual) aquí.

miércoles, 27 de febrero de 2008

Pleegs: 20 invitaciones

Pleegs es un buscador basado en Google blog, Technorati, Ask, Icerocket, Digg, Blogline.

Con su ayuda, podrás saber todo lo que se escribe en Internet sobre un nombre, un producto, una marca.

Si guardas las búsquedas en tu perfil, Pleegs te las actualiza y te las comunica mediante e-mail, RSS o por medio de un widget que puedes integrar en tu blog o en tu sitio.

Aunque se accede mediante invitación (tengo veinte. Si estás interesado, mándame la dirección de un correo electrónico a jlg.lcl@gmail.com o déjala como comentario), tardan muy poco en enviarte una (al menos en mi caso).


Puedes dejarme un comentario audio(visual) aquí.

martes, 26 de febrero de 2008

Leer en el móvil (4): La Universidad, epopeya medieval

Breve ensayo (como el mismo autor reconoce: cuando en el subtítulo hablo de notas, no es un eufemismo. Estoy consciente de que en este trabajo no hago sino mencionar algunas de las cuestiones principales. Ese ha sido mi único propósito) del profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México Rolando Tamayo y Salmorán en el que traza una sucinta historia del nacimiento de las Universidades medievales, sus prototipos (Bolonia y París) y derivaciones (Padua y Óxford).

También dedica un capítulo a las españolas (Salamanca, Sevilla, Valladolid, Alcalá de Henares, Lérida, Huesca), del que destacaría la mención a la importancia de la legislación alfonsí para entender qué era un studium en el Alto Medievo.

La obra termina con un análisis de las prácticas docentes típicas de la época.

Aunque conciso, muy recomendable.


Puedes dejarme un comentario audio(visual) aquí.

sábado, 23 de febrero de 2008

Leer en el móvil (3): La ética del hacker

La lectura de este libro de Pekka Himanen me ha recordado los Ajo Blanco de finales de los 80 y principios de los 90, cuando Internet era a mis ojos una utopía.

La obra tiene algunas ideas que me han fascinado:
  1. La concepción del hacker como experto o entusiasta de cualquier campo del conocimiento que comparte con los demás aquello que sabe o los logros que alcanza, porque creo que nos incluye a la inmensa mayoría de quienes nos movemos en la blogosfera.
  2. La importancia del disfrute o del entusiasmo como motivo para realizar las cosas.
  3. El hecho de que en la era de la información el éxito va ligado a la creatividad y no al cuánto ni al dónde se trabaja.
  4. El papel fundamental del aprendizaje constante: Aprender más sobre un tema se convierte en la pasión del hacker.
  5. La ética hacker del trabajo consiste en fusionar pasión y libertad.
  6. Desde el punto de vista de una vida llena de sentido, la dualidad trabajo / ocio debe ser abandonada por completo. Mientras vivimos nuestro ocio o trabajo, ni tan sólo estamos viviendo de forma auténtica. El sentido no se puede encontrar en el trabajo o el ocio, sino que tiene que surgir de la naturaleza misma de la actividad. De la pasión. Del valor social. De la creatividad.

Juan Carlos Pose escribió una reseña más completa y menos cordial (entendiendo el adjetivo en su sentido etimológico) y en la Wikipedia hay algunos enlaces que quizá sean interesantes.

Puedes dejarme un comentario audio(visual) aquí.

jueves, 21 de febrero de 2008

Podcast: Moratín

Acabo de retocar un articulillo sobre Leandro Fernández de Moratín que he escrito para Wikillerato (proyecto en el que colaboro desde hace algún tiempo, aunque ahora con menos asiduidad de la que quisiera) y grabo su podcast:





Aprovecho para animaros a que os deis una vuelta por allí y, por supuesto, a que participéis.

Para descargarlo.


Puedes dejarme un comentario audio(visual) aquí.

sábado, 16 de febrero de 2008

Leer en el móvil (2): la Crónica de Troya

La Crónica de Troya, impresa por Juan de Burgos a doze dias del mes de março año del nascimiento de nuestro saluador ihesu xpisto de mill & quatrocientos y nouenta años (...) enla muy noble & muy leal cibdad de Burgos, es el primer texto de la materia de Troya editado en España.

Con este nombre se conoce a aquella literatura medieval referida no sólo a los hechos bélicos relativos a la destrucción de la ciudad-estado, sino también a la historia, la política, la cultura, las costumbres y, de manera especial, la mitología griegas. Porque, en la práctica, la materia troyana constituye una materia de Grecia.

En el Medievo occidental, desconocedor del griego, las noticias que se tienen de la leyenda de Troya proceden básicamente de las Ephemerides belli Troiani de Dictis de Creta, del De excidio Troiae historia, de Dares el frigio y de las obras derivadas de ellas: el Roman de Troie de Benoît de Sainte-Maure y la Historia destructionis Troiae de Guido da Colonna.

En cuanto a la Eneida, la otra posible gran fuente clásica sobre el tema, era poco asequible para los lectores comunes de la época, que se alejaban cada vez más del latín clásico y entendían mejor la lengua sencilla de Dictis y Dares.

Por lo tanto, ante el ciclo troyano, los autores medievales podían adoptar tres posturas:
  1. La heterodoxa, que es la que predomina en la Edad Media hispana y europea, representada por las obras de Dictis, Dares, Guido de Colonna y Benoît de Sainte-Maure.
  2. La homérica u ortodoxa, representada por la Ilias latina, el Excidium Troiae, o el Libro de Alexandre en España.
  3. La intermedia o ecléctica, desarrollada por Alfonso X en su General Estoria.

La reconstrucción en español más importante e influyente de esta materia argumental se titula Sumas de historia troyana, que es una miscelánea en la que se han integrado con extraordinaria habilidad las fuentes que en el párrafo anterior hemos denominado como heterodoxas. En ella se basa la impresión burgalesa de 1490.

La Crónica troyana se articula siete líneas argumentales:
  • Orígenes de Troya:
    • Desde el diluvio universal hasta la fundación de la ciudad.
    • Primeras destrucciones.
    • Tercera destrucción, en la que se incluye la historia de Hércules.
  • Guerra de Troya:
    • Enfrentamientos entre griegos y troyanos.
    • Regreso de los griegos: Ulises; Pirro, hijo de Aquiles, etc.
  • Materia de Roma:
    • Historia de Eneas.
    • Historia de Bruto, el qual sacó de cabtiberio muchos troyanos que en Grecia eran. E de cómo entro enla ysla de Aluión e partió las tieras {sic}.

Por último, destacaré la variedad de textos de carácter culto (descripciones minuciosas de personas u objetos, arengas, plantos, discursos de todo tipo), que contrasta con recursos coloquiales o vulgares como, por ejemplo, el uso de refranes.


Puedes dejarme un comentario audio(visual) aquí.

domingo, 10 de febrero de 2008

Manuel Díaz y Díaz, in memoriam

Por el blog Pecia me acabo de enterar de la muerte el pasado 4 de febrero del latinista y medievalista Manuel Díaz y Díaz.

Su labor se centró en la Tardía Antigüedad y en la Alta Edad Media, campos en los que era una referencia internacional.

Fue catedrático de Filología Latina en las Universidades de Valencia, Salamanca y Santiago de Compostela.

Entre 1971 y 1974 dirigió el Colexio Universitario de Lugo.

Desde 1991 era miembro de la sección de Patrimonio Histórico del Consejo de Cultura Gallega por el Instituto de Estudios Jacobeos.

Recibió:
  • La medalla al mérito docente de la Orden Alfonso X el Sabio (1979).
  • Los doctorados honoris causa por las Universidades de Lisboa (1980), Salamanca (19939 y Coimbra (2002).
  • La medalla de plata de la Xunta (1991).
  • La de oro al mérito cultural del Concello de Santiago (1993).
  • El Premio Nacional de Investigación Ramón Menéndez Pidal (1997).
  • El Premio del Grupo Compostela de Universidades de Europa (2003).

De su producción, recordaremos:
  • Antología del Latín Vulgar, Madrid, 1950,1962, 1973..., utilizada como introducción a estos estudios en numerosas universidades españolas y extranjeras.
  • Index Scriptorum Latinorum Medii Aeui Hispanorum, Madrid, 1959.
  • Libros y Librerías en la Rioja alto-medieval, Logroño, 1979.
  • Isidoro de Sevilla, Etimologías, introducción general, Madrid, 1982.
  • Los antiguos Tumbos de Santiago, Santiago, 1985.
  • El Códice Calixtino de la Catedral de Santiago, Santiago, 1988.
  • Vie Chrêtienne et Culture dans L'Espagne du VIIe au Xe Siecles, (Collected Studies Series, 377), Aldershot, Londres, 1992.
  • Edición facsímil del manuscrito 609 del Libro de Horas de Fernando I de León, Santiago, 1995.

Puedes dejarme un comentario audio(visual) aquí.

sábado, 9 de febrero de 2008

¿Netvibes herramienta docente?

La versión Ginger de Netvibes no cesa de mejorar:
  • Puedes añadir un módulo para que seguir la actividad de tus amigos sea más fácil.
  • Te dice la antigüedad de los feeds.
Sin embargo, lo que ahora me interesa es otra cuestión:

Hace poco más de una semana, Bloc de blocs planteaba el uso de Netvibes por parte de los alumnos.

Es una propuesta interesante. Me pregunto y os pregunto:
  • ¿Sería factible?
  • ¿Para qué podría servir?

Puedes dejarme un comentario audio(visual) aquí.

miércoles, 6 de febrero de 2008

Aprendizajes y tecnologías: tendencias actuales y futuras

Hace unos días, Florence Meichel publicó este artículo en la red Apprendre 2.0 (texto original en francés para miembros de Ning y para quienes no lo sean).

Me gustó, me pareció interesante y, con su permiso, lo traduzco:

Acabo de leer detenidamente este documento del New Media Consortium sobre la educación y la formación.

Destaco los siguientes puntos:
  1. Observaciones generales:
    1. Producir y compartir vídeos es hoy muy fácil y su número no deja de crecer.
    2. La web se está haciendo más colaborativa.
    3. Aumentan las conexiones desde dispositivos móviles.
    4. La posibilidad de combinar datos cambia la forma en que comprendemos y nos representamos la información.
    5. La inteligencia colectiva emerge, por ejemplo, bajo la forma de comunidades de aprendizaje.
    6. La organización social se enfoca cada vez más en las personas que en los contenidos.
  2. Desafíos en el terreno educativo:
    1. Los sistemas de aprendizaje van a menos: es necesario experimentar con los nuevos espacios de innovación.
    2. La educación superior deberá ser capaz de organizar "los usos móviles".
    3. El desarrollo de experiencias colaborativas debería animar a la comunidad educativa a buscar nuevas formas de ineractuar y de aprender en los universos virtuales.
    4. La enseñanza vía TIC será la norma. La fluidez de las informaciones, las competencias de análisis visuales y tecnológicos serán de una importancia vital: habrá que aprender a analizar los diferentes soportes (blogs, fotos, vídeos...)
  3. Tendencias educativas:
    1. El impacto de la web 2.0 y del social-networking transforma las prácticas escolares.
    2. La forma en que trabajamos y nos comunicamos está cambiando: se hace más fluida y global. El impacto será importante: aumentarán las posibilidades docentes y creativas.
    3. El acceso a los microformatos refuerza la pertinencia de los contenidos y su potencial formativo.
    4. La brecha entre cómo los estudiantes se apropian de las tecnologías y las propuestas de las instituciones no deja de crecer: quienes permanezcan ciegos ante esto corren el riesgo de que les explote en las manos.
  4. Siete meta-tendencias:
    1. Nos "comunicaremos" cada vez más con las máquinas.
    2. Se intensificará el hecho de compartir conocimientos.
    3. Aumentará el número de internautas.
    4. Los juegos se convertirán en plataformas pedagógicas.
    5. Los contenidos serán creados por un número mayor de personas.
    6. Se desarrollarán los entornos 3D.
    7. Las plataformas ganarán en ubicuidad.

Todas las creaciones de Apprendre 2.0 están bajo la siguiente licencia Creative Commons.

Puedes dejarme un comentario audio(visual) aquí.

domingo, 3 de febrero de 2008

Jacinto Grau

En agosto se cumplirá el cincuentenrario de la muerte de este autor. Como me imagino que para entonces la blogosfera educativa estará vacando, me permito -creo- abrir fuego:

Jacinto Grau (Barcelona 1877-Buenos Aires 1958) pertenece -junto a Unamuno, Azorín, Valle-Inclán, Gómez de la Serna, Alberti, Bergamín y Lorca- al grupo de escritores españoles anteriores a la guerra civil que intentaron renovar el mortecino teatro de su época y a los que, en la mayoría de los casos, no se les ha reconocido el mérito de su apuesta.

Para Grau, el teatro es una de la manifestaciones más completas del arte. Su producción dramática se caracteriza por:
  • Su eminente sesgo trágico.
  • El enfrentamiento de los personajes mediante unos diálogos intensos, filosóficos.
  • La preocupación por la palabra y no por la acción.
  • La huida de la mediocridad y de la rutina mediante la búsqueda de lo difícil y de lo nuevo.

En consecuencia, no debe extrañarnos que, en general, considerara el panorama teatral español como una amable y a veces graciosa adormidera burguesa, debido a:
  • La falta de sensibilidad de los empresarios.
  • El sometimiento, la vanidad y la falta de buen gusto de los actores.
  • La plebeyización del género por parte de la crítica.
  • Los propios autores, más atentos al éxito comercial que al hecho artístico.

En la producción de Grau es fácil observar la influencia de una serie de escritores, que el mismo autor cita en sus prólogos. Quizá los más estimados fueran Nietzsche, Goethe, Poe, Shaw y Unamuno.

El caso del escritor vasco es especial ya que
  • es a él a quien dedica Grau la mayor parte de su labor ensayística;
  • su influencia es evidentísima
    • en El hijo pródigo (los paralelismos con Abel Sánchez son tan grandes que a veces se ha llegado a pensar en un plagio, imposible cronológicamente) y
    • en El señor de Pigmalión (en este caso, la relación es con Niebla y su personaje Augusto Pérez).

Si bien no es fácil clasificar una obra tan amplia, podríamos agruparla de la siguiente manera:
  1. Textos que desarrollan temas ya tratados por los escritores de nuestro Siglo de Oro: Las bodas de Camacho, Sortilegio.
  2. Aquellos que siguen el teatro de pasión y sentimientos internos de Echegaray: El mismo daño, Entre llamas, El Conde Alarcos.
  3. Dramas en los que se aprecia la influencia del teatro de Benavente: El tercer demonio, En Ildaria.
  4. Las obras escritas para ser representadas por la Compañía Teatro de Arte de Martínez Sierra: El hijo pródigo.
  5. Textos influidos por Nietzsche y Shaw: El caballero Varona, El burlador que no se burla.
  6. Los intentos de teatro expresionista: Los tres locos del mundo, La casa del diablo.
  7. El paralelismo con Pirandello de El Señor de Pigmalión.

De entre todas ellas, cabe destacar:

El conde Alarcos.

Su historia aparece por vez primera en un romance novelesco, que se conserva en dos pliegos sueltos (Sevilla hacia 1515 y Zaragoza hacia 1520). El texto, que tiene unas posibilidades dramáticas extraordinarias, fue "teatralizado" desde muy pronto: Guillén de Castro, Lope, Mira de Amescua, Pérez de Montalbán, Schlegel, el cubano José J. Milanés.

Grau, que escribió su versión en 1907 aunque no se estrenó hasta 1917, se muestra bastante fiel al romance (así, aunque la obra está escrita en prosa, reproduce en boca de los personajes algunos de sus versos); no obstante, a los tres protagonistas de la historia (la Infanta, el Rey y el Conde Alarcos), nuestro autor añade un cuarto: la Nodriza, quien provoca la tragedia con el fin de vengarse del Rey (mandó empalar a sus hijos) y del Conde Alarcos (hizo matar a su madre por bruja).

En Ildaria, escrita en 1913 y estrenada en 1917, el tema central es la soledad del héroe. Soledad que se muestra en dos planos y, por lo tanto, mediante dos acciones paralelas:
  • La del político Eprontas que deja el poder a fin de acometer una verdadera reforma moral de Ildaria, un Estado que va siendo ya sólo una concreción moral sin eficacia geográfica, porque todo él se desmaya en un sueño y envilecimiento progresivos. Dio al mundo obras maestras de un valor permanente, y vivió epopeyas heroicas. Fue una gran realidad histórica, y se ha ido convirtiendo en un país de lugar común, en un pueblo de cromo, imaginario y caprichoso.
  • La del hombre Eprontas quien es traicionado por su mujer y que, además, debe renunciar a su verdadero amor por causa de sus ideales.

El señor de Pigmalión.

Se estrenó en el Teatro Montmartre (París) por la compañía L'Atelier el 14 de febrero de 1923; también se montó en el Teatro Nacional de Praga, el 3 de septiembre de 1925. Ambos acontecimientos constituyen un hito en la dramaturgia de la época, puesto que las relaciones entre la escena española y Europa fueron escasísimas. Sin embargo, cuando se representó en España (mayo de 1928), tuvo muy poco éxito de público.

Es una farsa tragicómica de hombres y muñecos, cercana a la estética expresionista, en la que éstos se enfrentan a su creador. Aunque normalmente se la asocia con Seis personajes en busca de autor, de Pirandello, esta fuente es bastante improbable por motivos cronológicos. Más plausible es, como ya se ha dicho, la deuda con Niebla, publicada en 1915. No obstante, visto que a veces la relación que se establece entre autómatas y Pigmalión es la de esclavos-amo (Yo soy el hombre, el fuerte, el amo, el creador (...) vosotros no sois todavía más que (...) esclavos míos), también podemos pensar en acontecimientos históricos (la rebelión de Espartaco, por ejemplo) o en producciones pertenecientes a otros géneros literarios (la novela Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary Shelley) como motivos inspiradores del drama.

Un tema secundario, pero importante, es el de la hybris, característico de la tragedia griega (y no olvidemos que para Grau el teatro es sobre todo tragedia): el hombre se alza orgulloso contra los dioses o su destino para ser derrotado por ellos o sucumbir a él. En la obra, se presenta en no pocas ocasiones de forma encubierta (cada vez que se identifica a Pigmalión con Prometeo, por ejemplo) y al final de manera explícita (Los dioses vencen eternamente, aniquilando al que quiere robarles su secreto...)

El texto se divide en dos grandes partes:

  • La denominada Jornada primera (o Prólogo en la edición de 1928), sirve -en esencia- para hacer una crítica al mundo teatral de su época y presentarnos a los personajes.
  • La segunda, que comienza con el Acto primero, es propiamente el drama de Pigmalión.

A mi entender, los personajes más importantes son:

  • Pigmalión, inventor que, buscando una raza más perfecta que la humana, ha creado una serie de autómatas a los cuales pasea con enorme éxito por los teatros del mundo. Enamorado de una de sus creaciones, pagará su vanidad o soberbia (como él mismo denomina su pretensión) con la vida.
  • Pomponina es el objeto del deseo de Pigmalión. Definida por el propio creador como belleza inútil y perfecta, es egoísta, casquivana y sólo atiende a sus caprichos. Ni siquiera al final, cuando se compromete con Don Lindo, es capaz de asegurarle fidelidad: DON LINDO. (Abrazando a su muñeca.)-No tengas ya más amores que conmigo, Pomponina mía. POMPONINA.-Haré todo lo posible, Lindito.
  • Urdemalas representa el mal y la tentación. Así, en un par de ocasiones se le llama Mefisto y en la escena sexta del acto tercero en la acotación se dice que habla silbando las palabras, insinuante y persuasivo. Es quien planea la fuga de los muñecos, quien convence a sus compañeros para hacer frente a Pigmalión y quien atenta contra éste.

Descárgate el podcasts.

Puedes dejarme un comentario audio(visual) aquí.

Bookmark

Buscador de podcasts y sobre podcásting

Etiquetas

Archivo del blog