Páginas
lunes, 30 de junio de 2008
domingo, 29 de junio de 2008
meme-Makura
El meme, que me ha llegado a través de Elisa Armas, consiste en:
- enlazar a la persona que nos invita,
- enumerar seis cosas sin importancia que nos hagan felices,
- hacer constar las reglas,
- elegir a seis personas que continúen con el desafío,
- avisarles con un comentario en su blog.
Seis cosas que me hacen feliz (no van por orden de preferencia, excepto la primera):
- Ver a mi mujer mientras duerme.
- Contemplar al amanecer (o casi) la vega de Coín desde la cima del Cerro de las lombardas.
- Escribir un poema que me parezca aceptable.
- Aprender.
- Un buen libro y/o una buena película.
- Ver progresar a mis alumnos. Sobre todo si venían con grandes carencias o con dificultades especiales.
Como el meme ya está muy extendido, el hilo lo voy a seguir al estilo de Tres tizas, pero de forma menos radical: se lo paso a Laura, la única de mis alumnas que se ha abierto un blog.
Publicado por
JLG
a las
11:00
0
comentarios
((•)) Escucha este post
jueves, 26 de junio de 2008
Brechas digitales
Entresaco -y traduzco, claro- algunas ideas:
- La brecha digital no se da solamente entre personas que utilizan o no Internet: hay que ver, también, qué uso se hace y sus efectos.
- Hay tres tipos de usuarios de las TICs:
- El "letrado"; es decir, quien se vale tanto del ordenador como del móvil.
- El que exclusivamente se sirve del móvil.
- Quien no usa ninguno de los dos.
- Los materiales a los que accedemos desde un terminal u otro son diferentes: el ordenador para cosas importantes y el móvil para las lúdicas (los operadores las fomentan ya que son más lucrativas).
- Quienes sólo usan el celular suelen instruirse menos
- porque adquieren menos destrezas y
- porque el contenido para el móvil es más pobre que el del ordenador (por cuestión de espacio, fundamentalmente).
- Distingue entre internautas omnívoros (saborean diferentes tipos de cultura) y unívoros (acceden a uno solo).
- La telefonía móvil no resolverá la brecha digital.
Me ha gustado el que señale la distinción entre omnívoros y unívoros como una nueva brecha digital, aspecto al que por estos lares -creo- no se le ha prestado mucha atención
Puedes dejarme un comentario audio(visual) aquí.
Publicado por
JLG
a las
01:00
0
comentarios
((•)) Escucha este post
lunes, 23 de junio de 2008
Podcast: Miguel Romero Esteo
Su producción dramática, sorprendente y atípica, me parece -al menos en su segunda época- de una belleza subyugante.
Publicado por
JLG
a las
06:00
1
comentarios
((•)) Escucha este post
Etiquetas: castellana , contemporánea , española , literatura , podcast , posterior a la guerra civil , teatro
jueves, 19 de junio de 2008
Edupunk

La primera noticia que tuve sobre este movimiento fue a través de Dolors Reig. A partir de entonces he ido leyendo a ver si sacaba algo en claro.
Quizás la exposición más transparente (y personal) sea la Alec Couros, quien lo caracteriza así:
- Inconformismo.
- Cultura del hazlo-tú-mismo.
- Crítica de las relaciones de poder.
- Open source.
Por su parte, Stephen Downes recoge algunos rasgos más, como:
- Posición política progresista.
- Rechazo de las grandes corporaciones. (¿las que invierten en las Universidades norteamericanas, las que crean plataformas educativas cerradas o semicerradas, todas indiscriminadamente?).
Aunque la idea me parece atractiva, destaco, por ejemplo,
- que se vuelva a especular sin tener en cuenta al estudiante, el otro protagonista de la historia;
- que no se mencione la hiperconectividad, un concepto tan querido por el ciberpunk (algo tendrán que ver, digo yo) y que es el futuro inmediato.
Para terminar, os dejo el vídeos sobre esta cuestión que más me gusta:
Otro post sobre este mismo asunto en Grupos Nodos_Ele.
Puedes dejarme un comentario audio(visual) aquí.
Publicado por
JLG
a las
06:00
4
comentarios
((•)) Escucha este post
lunes, 16 de junio de 2008
Ismaíl Kadaré
Llevado por el entusiasmo de esta lectura, he hecho un podcast sobre Kadaré:
Puedes dejarme un comentario audio(visual) aquí.
Publicado por
JLG
a las
06:00
0
comentarios
((•)) Escucha este post
Etiquetas: contemporánea , europea , literatura , narrativa , podcast , prosa
jueves, 12 de junio de 2008
La autoridad de la letra, por Pedro M. Cátedra
Además de oírlas in situ, puedes bajarlas en mp3.
De momento he escuchado dos: una encendida semblanza de Benito Arias Montano, a cargo de Luis Gómez Canseco, y otra de Pedro M. Cátedra que lleva por título La autoridad de la letra. Prácticas cautivas de escritura y oralidad en los siglos XVI y XVII.
De esta última espigo las siguientes notas:
- La gran revolución del siglo XVI es la difusión de la imprenta.
- En este siglo y a principios del siguiente, lo impreso se ve como real y normativo. De aquí que
- se considerase posible el que la lectura pudiera cambiar la forma de actuar de las personas (esta idea, base del Quijote, no es una invención cervantina, sino que formaba parte de l´esprit du temps) y
- algunos acusados alegasen como eximente en procesos inquisitoriales el hecho de que las afirmaciones por las que eran juzgados estaban tomadas de textos impresos.
- Por fin existen pruebas fundadas de que las lecturas infantiles escolares no eran sólo romances, sino también novelas cortas de caballerías.
- El sistema docente de la época hizo que el hombre de los Siglos de Oro tuviera una memoria de carácter textual.
Puedes dejarme un comentario audio(visual) aquí.
Publicado por
JLG
a las
01:00
0
comentarios
((•)) Escucha este post
Etiquetas: castellana , española , literatura , podcast , siglos de oro
lunes, 9 de junio de 2008
Novedades en Podcasts de literatura
Buena parte del poco tiempo libre que he tenido este fin de semana pasado (estuve corrigiendo algo más de cien exámenes de aspirantes a Ciclos Superiores), se lo he dedicado a Podcasts de literatura: audioblog.
Las novedades son varias.
La más evidente es que he publicado uno nuevo, dedicado a Luis Alberto de Cuenca, otro de mis poetas vivos preferidos:
La menos es que he duplicado todos los podcasts en blip.tv porque me parece que la descarga es más rápida y porque es posible suscribirse a ellos mediante iTunes.
Como este segundo alojamiento me permite algunas pijaditas, las voy haciendo:
- Carátula o portada de la colección (la imagen que ilustra este post: no es gran cosa pero, por ser mi sentido artístico nulo, estoy bastante satisfecho).
- Añadir una foto del autor al que está dedicado cada audio (estoy en ello).
Un trabajo casi imperceptible que empieza a dar frutos: ya tengo mis primeros suscriptores.
Puedes dejarme un comentario audio(visual) aquí.
Publicado por
JLG
a las
18:22
0
comentarios
((•)) Escucha este post
Etiquetas: blog , literatura , personal , podcast
jueves, 5 de junio de 2008
Cómo cambiar el favicon en Blogger
Si tú también quieres hacerlo, sigue los siguientes pasos:
- Escoge una foto, un dibujo o un logo en alguno de estos formatos: PNG, GIF, JPEG y, preferiblemente, libre de derechos.
- Súbelo a Favikon.
- Usando el cuadrado móvil, acota la parte de la imagen que quieres convertir en favicon.
- Cliquea en Capture & Preview.
- Repite los dos pasos anteriores hasta quedar satisfecho. Cuando esto ocurra, decárgalo.
- Renómbralo (yo les he añadido números: favicon2.ico, favicon3.ico, etc.)
- Súbelo a un lugar de almacenamiento (Google Page Creator, en mi caso).
- Entra en tu blog, vete a Diseño, Edición html.
- Debajo de <head> (casi al principio de la plantilla), copia: <LINK HREF='aquí va la dirección donde tengas guardado el favicon' REL='SHORTCUT ICON'/> En mi caso es <LINK HREF='http://jlg.lcl.googlepages.com/favicon3.ico' REL='SHORTCUT ICON'/>
- Guarda los cambios y listo.
Puedes dejarme un comentario audio(visual) aquí.
Publicado por
JLG
a las
06:00
4
comentarios
((•)) Escucha este post
Etiquetas: blog , herramientas
lunes, 2 de junio de 2008
Juan Ramón Jiménez. Materiales
El segundo -Juan Ramón Jiménez y Zenobia: un paseo literario- me ha parecido especialmente interesante. El Menú principal nos da acceso a:
- Cronología de Juan Ramón Jiménez.
- Cronología de Zenobia Camprubí y un artículo titulado Zenobia, mujer de hoy.
- Galería de documentos singulares.
- Bibliografía de Juan Ramón Jiménez.
- Texto sobre su ortografía.
- Selección de enlaces a sitios juanramonianos.
- Paseo literario por Moguer, El Puerto y Sevilla.
- Galerías de fotos.
- Grabaciones en las que el propio autor recita sus poemas.
- Audiovisual Juan Ramón de fondo.
Por otra parte, desde los archivos de Radio Nacional 3 se puede descargar un programa de La estación azul dedicado al poeta.
Puedes dejarme un comentario audio(visual) aquí.
Publicado por
JLG
a las
01:00
0
comentarios
((•)) Escucha este post
Etiquetas: castellana , contemporánea , educación , española , literatura , poesía
Buscador de podcasts y sobre podcásting
Etiquetas
- ABP ( 1 )
- actividades ( 44 )
- Agustín de Hipona ( 1 )
- Alexander Dovzhenko ( 1 )
- Alfonso Canales ( 1 )
- andatic ( 2 )
- anglo-americana ( 3 )
- anime ( 2 )
- árabe ( 1 )
- arte ( 2 )
- arte urbano ( 1 )
- Arturo Reyes ( 1 )
- aula25 ( 1 )
- Azorín ( 1 )
- Bacon ( 1 )
- barroco ( 4 )
- BBPPCITA ( 1 )
- Bécquer ( 1 )
- Berceo ( 2 )
- bibliofilia ( 3 )
- biblioteca ( 3 )
- biografía ( 4 )
- Blanca Andreu ( 1 )
- blog ( 37 )
- blog day ( 3 )
- Borges ( 3 )
- Breadcrumb ( 1 )
- Campanella ( 1 )
- castellana ( 120 )
- Cernuda ( 1 )
- China ( 1 )
- chirps ( 1 )
- cine ( 15 )
- CITA ( 5 )
- Claude Chabrol ( 1 )
- código qr ( 14 )
- conferencias ( 13 )
- contemporánea ( 64 )
- descripción ( 2 )
- Día Internacional de la Poesía ( 1 )
- Digital Storytelling ( 2 )
- EABE ( 2 )
- ebook ( 5 )
- edad media ( 43 )
- Eddie Colla ( 1 )
- Edublogs ( 4 )
- educación ( 88 )
- Educared ( 2 )
- edupunk ( 4 )
- Enrique Díez-Canedo ( 1 )
- ensayo ( 11 )
- EPUB ( 3 )
- española ( 118 )
- Espronceda ( 1 )
- etiqueta ( 1 )
- europea ( 17 )
- fancine ( 3 )
- fanfic ( 1 )
- francés ( 37 )
- francesa ( 25 )
- free burma ( 1 )
- Gabriel Celaya ( 1 )
- Galdós ( 1 )
- generación del 27 ( 37 )
- geolocalización ( 1 )
- glog ( 2 )
- Gloria Fuertes ( 1 )
- google maps ( 1 )
- Google+ ( 1 )
- griega ( 3 )
- griega latina ( 1 )
- haiku ( 2 )
- herramientas ( 38 )
- hispanoamericana ( 6 )
- historiografía ( 2 )
- homosexualidad ( 1 )
- identidad digital ( 5 )
- Ignacio de Antioquía ( 1 )
- II Encuentro Buenas PrácTICas 2.0 ( 1 )
- ilustración ( 19 )
- Inio Asano ( 2 )
- internet ( 55 )
- ITE ( 2 )
- jaiku ( 2 )
- Jaime Gil de Biedma ( 1 )
- Japón ( 10 )
- José Hierro ( 1 )
- José María Álvarez ( 1 )
- José María Hinojosa ( 1 )
- juego ( 1 )
- Kuentalibros ( 1 )
- latina ( 10 )
- lecturas ( 2 )
- lengua ( 7 )
- libro de alexandre ( 3 )
- Libro de El conde Lucanor ( 1 )
- libro electrónico ( 4 )
- literatura ( 205 )
- Lope de Vega ( 1 )
- LSE ( 1 )
- manga ( 5 )
- meme ( 6 )
- mester de clerecía ( 4 )
- mhernandez2010 ( 7 )
- microcast ( 18 )
- micropost ( 26 )
- Miguel Hernández ( 7 )
- Milagros de Nuestra Señora ( 2 )
- miniatura ( 1 )
- móvil ( 27 )
- Mozart ( 1 )
- narrativa ( 65 )
- netvibes ( 15 )
- Novelas a Marcia Leonarda ( 1 )
- omnisio ( 1 )
- ópera ( 1 )
- Oriente ( 1 )
- ortografía ( 3 )
- Paul Schrader ( 1 )
- Pedro Salinas ( 1 )
- pequeños placeres ( 8 )
- periodismo ( 4 )
- personal ( 87 )
- piensamelamor ( 4 )
- pintura ( 2 )
- Platón ( 1 )
- podcast ( 170 )
- podcasting ( 19 )
- poesía ( 91 )
- ponunpoemadel27enelblog ( 3 )
- poodz ( 2 )
- posterior a la guerra civil ( 27 )
- prosa ( 56 )
- proyecto ( 42 )
- Quevedo ( 1 )
- radio aula ( 2 )
- ramencordoba ( 1 )
- Ravi Zupa ( 1 )
- realidad aumentada ( 13 )
- realismo ( 5 )
- redes sociales ( 14 )
- renacimiento ( 4 )
- Renée Vivien ( 1 )
- Rilke ( 2 )
- romanticismo ( 8 )
- seesmic ( 3 )
- siglo XIII ( 7 )
- siglo XIV ( 4 )
- siglo XIX ( 26 )
- siglo XV ( 2 )
- siglo XVII ( 1 )
- siglo XX ( 59 )
- siglos de oro ( 5 )
- sintaxis ( 1 )
- skypecast ( 4 )
- Suehiro Maruo ( 1 )
- tag ( 1 )
- teatro ( 18 )
- Tetsuya Tsutsui ( 1 )
- tic ( 1 )
- tipografía ( 2 )
- Tomás Moro ( 1 )
- traducción ( 7 )
- tuenti ( 5 )
- twitter ( 14 )
- utopía ( 4 )
- valle-inclán ( 2 )
- vídeo ( 50 )
- web 2.0 ( 104 )
- webserie ( 1 )
- wiki ( 7 )
- wikio ( 1 )
- Wikipedia ( 1 )
- Yasujiro Ozu ( 1 )
- yoigo ( 3 )