Como quien espera el alba. Notas de (re)lectura
Desde 1938 hasta 1947, Cernuda vive en Gran Bretaña.
Los especialistas están de acuerdo en señalar este período del exilio y el contacto más profundo con la literatura inglesa como uno de los factores determinantes de su última etapa creativa. Así,
Los especialistas están de acuerdo en señalar este período del exilio y el contacto más profundo con la literatura inglesa como uno de los factores determinantes de su última etapa creativa. Así,
- La lengua a veces es casi coloquial.
- El tema de España se impregna de un sentimiento de pérdida y de extrañamiento.
- Los poemas se hacen más extensos y reflexivos y se objetivizan, tanto por el uso de un tú o un él testaferros (Francisco Brines) como por el de la persona; esto es, la máscara que el poeta se inventa para hablar a través de ella. Buen ejemplo de esta técnica es el poema Quetzalcóatl.
Pues bien, entre 1941 y 1944 escribe gran parte de Como quien espera el alba, poemario que se compone de treinta textos en los que predomina el carácter meditativo y cuyos temas principales son:
- La conciencia del paso del tiempo.
- El águila, recreación del mito de Ganimedes, trata sobre la temporalidad de la belleza y de su perpetuación (o inmortalización) como tarea fundamental de la poesía.
- Las ruinas y Magia de la obra viva versan sobre la paradoja de que el hombre, ser finito, sea capaz de crear cosas que le sobrevivan.
- Jardín, Mutabilidad, Primavera vieja, Amando en el tiempo y El cementerio son meditaciones sobre la fugacidad de la vida.
- En Los espinos se contrapone la brevedad de la vida humana a la permanencia cíclica de la naturaleza.
- El amor, normalmente desde el recuerdo: Elegía anticipada, Otros tulipanes amarillos y Vereda del cuco, en el que se rehabilita el amor al afirmarse que éste -y no sólo el deseo- es la realidad profunda.
- La soledad e incomprensión del ser excepcional en un mundo mediocre:
- El verdadero poeta en Góngora, Aplauso humano, A un poeta futuro y Río vespertino (el poeta está simbolizado por el mirlo).
- El conquistador en Quetzalcóatl.
- La reflexión sobre el arte y la labor del artista: Góngora, A un poeta futuro, Magia de la obra viva y Río vespertino.
- El rechazo del "mundo burgués", como ocurre en La familia y El indolente.
- España, vista desde el recuerdo y la nostalgia, aunque con un punto de extrañamiento: Tierra nativa, Hacia la tierra.
No hay comentarios :
Publicar un comentario