Las epístolas de Ignacio de Antioquía.
¿Meterme en una traducción de las epístolas de Ignacio de Antioquía? Hasta hace un par de semanas, ni lo habría imaginado; pero unas citas preciosas en Twitter de mi amiga Ana hizo que quisiera leerlas.
La primera traducción que encontré en una lengua que entendiera (francés) fue la de Antoine-Eugène Genoud. Posteriormente, topé con la de la Patrología de Migne (latín). Por lo tanto, mis versiones tienen la fiabilidad que tienen: basadas en textos decimonónicos y hechas por un aficionado. Lo único que puedo decir en su defensa es que he intentado ser lo más fiel posible al espíritu y a la letra.
Para la organización de este pequeño corpus, se suele asumir el «orden eusebiano»; es decir, el utilizado por Eusebio de Cesarea al redactar su reseña sobre Ignacio de Antioquía, y que es el siguiente:
- Carta a los efesios (texto). 
- Carta a los magnesios (texto). 
- Carta a los tralianos (texto). 
- Carta a los romanos (texto). 
- Carta a los filadelfianos (texto). 
- Carta a los esmirniotas (texto). 
- Carta a Policarpo (texto). 
Lo que más me ha interesado de ellas es el panorama que dibuja de las iglesias asiáticas y de las disputas que las sacudieron. Las principales, a mi entender, son:
- La cuestión de la unidad (en estas comunidades había dos facciones cristianas representantes de órdenes eclesiales distintos: los «ministeriales» y los «carismáticos». Como obispo de Antioquía, Ignacio pertenece a la primera y eso explica la insistencia con que aboga en sus cartas por mantener la unidad en torno a los dirigentes). 
- Unidad de los fieles con su jerarquía (Ef., Magn., Tral., Fil., Esmr., Pol.) 
- Unidad entre los propios pastores (Tral.) 
- Sobre la jerarquía. 
- Dignidad de los cargos (Magn., Tral., Pol.) 
- Irreprochabilidad de la conducta de quienes desempeñan estas tareas (Tral.,) 
- Precaución con las doctrinas extrañas. 
- De forma general (Ef., Magn., Tral., Fil., Esmr., Pol.) 
- Contra quienes provocan cismas dentro de la iglesia (Fil.) 
- Contra los judaizantes (hay que tener en cuenta que en este periodo el cristianismo se está constituyendo como una nueva religión y empiezando a dejar de ser una rama del judaísmo: Magn., Fil.) 
- Sobre la naturaleza humana de Cristo (Ef., Magn., Tral., Rom., Esmr.) 
- Expresamente contra el docetismo (Tral., Esmr.) 
- El martirio como forma de llegar hasta Dios (Rom., Esmr.) 
¿Recomendaría la lectura de las epístolas? Sin dudarlo: 
- Son unos textos con altura literaria. 
- Tratan asuntos interesantes para personas curiosas (creyentes o no creyentes). 
- Lo poco que sabemos sobre su autor es lo que dice sobre él mismo en estas cartas. 
- Algunas de sus sentencias son hermosísimas. 


 

No hay comentarios :
Publicar un comentario